jueves, 10 de mayo de 2018

Hipermedia: Combinación de hipertexto y multimedia (Conceptos)



Hipertexto

El término hipertexto se ha convertido en un lugar común para designar una serie de entidades de signo muy dispar. Como afirman Pastor y Saorín, "se ha producido una inflación del término 'hipertexto', de modo que su contenido se ha reducido prácticamente al de "salto entre dos puntos" o "relación". Además, su presencia en la World Wide Web, ha contribuido a la confusión terminológica y conceptual.

La estructura hipertextual permite saltar de un punto a otro en un texto -o a otro texto- a través de los enlaces. En lugar de leer el texto de forma continua, ciertos términos están unidos a otros mediante relaciones a través de los enlaces. Esto permite que los lectores o usuarios de un hipertexto accedan a la información que les interese de forma directa o que la busquen de acuerdo con sus propios intereses, sin tener que recorrer el texto entero paso a paso o secuencia a secuencia. Lo que convierte a un texto en hipertexto es la enorme capacidad que le dan los vínculos o enlaces dentro de una estructura de múltiples ramificaciones. Este tipo de estructura y esta forma de organizar la información es sólo posible gracias a la utilización de un medio digital, un hipertexto sólo puede realizarse y tomar forma gracias a los ordenadores.



Multimedia
Multimedia es la combinación o utilización de dos o más medios de forma concurrente. El término multimedia sigue siendo confuso pues todavía no ha sido bien definido y sus límites resultan difusos. Si a finales de la década de los 70, multimedia era la integración de voz, texto, datos y gráficos, en los 90 a estos elementos se suman los gráficos interactivos, las imágenes en movimiento, las secuencias de audio y vídeo, las imágenes en tres dimensiones, la composición de documentos digitales y la realidad virtual. En principio, la cualidad multimedial no está restringida a la informática: un libro acompañado de una casete de audio es una obra multimedial, sin embargo, poco a poco, el término multimedia se ha ido generalizando para referirse a la informática y al mundo digital.
En informática, los medios que suelen utilizarse para una obra multimedial son:
  •  Texto en todas sus formas
  •  Imágenes estáticas (fotografías, gráficos e ilustraciones)
  •  Imágenes en movimiento (vídeo y animaciones)
  •  Audio (música y sonidos)
El Diccionario de la La Real Academia Española recoge el término multimedia, no así el de hipermedia:
"multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información".
Hipermedia

El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenesaudiovídeo, etc. (multimedia).
Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la organización de una base de información en bloques discretos de contenido llamados nodos (en su mínimo nivel),conectados a través de enlaces cuya selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en diferentes formatos y medios, controlados por un usuario.
La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto, formado por nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos contienen elementos de diferentes medios o morfologías. Las anclas ya no sólo son palabras sino que pueden, por ejemplo, ser una imagen o un fragmento de ella, o pueden ser una secuencia de audio o de vídeo. La estructura de un hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto.
Hipermedia es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto multimedial, que comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una serie de propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez, permite al usuario interacturar de manera más rica, sencilla y "amigable". Se podría decir que la hipermedia, añade al hipertexto y su forma de presentar la información de forma no secuencial (o multisecuencial), cierta faceta multisensorial. Los sistemas hipermedia se basan, pues, en la suma de las potencialidades hipertextuales y multimediáticas. Y se aplican, sobre todo, a un soporte abierto u on line, cuyo máximo exponente es la World Wide Web ya que permite interconectar e integrar, casi sin límites, conjuntos de información de diferentes materias expresivas: textoimágenessonidosvídeosbases de datos, etc. 
En el siguiente gráfico, podemos observar cómo el término hipermedia engloba los conceptos de hipertexto y multimedia:



miércoles, 9 de mayo de 2018



ORIGEN Y CONCEPTO DE CIBERCULTURA


Podemos encontrar diferentes versiones sobre lo que es cibercultura, pero para poder entenderlo mejor voy a basarme en que la palabra cibercultura en si es un neologismo que combina las palabras cultura y el prefijo ciber, en relación con la cibernética:

La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener, que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general".

Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, crianza. El concepto de cultura ha evolucionado, y puede entenderse no tanto como formas concretas de conducta, costumbres, tradiciones o conjuntos de hábitos, sino como una serie de mecanismos de control, planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones, que gobiernan la conducta y el hombre.

Si aunamos ambas palabras obtenemos el concepto de cibercultura, la cultura del ordenador, pero es un concepto que aún está en construcción, no está claro si la cibercultura es una evolución de la cultura, o si la primera contiene a la segunda o viceversa, o si es una nueva forma de expresar los modos de pensar, actitudes y comportamientos de los individuos dada la gran revolución que han supuesto las TIC en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, dando lugar a una serie de  desarrollos sociales, políticos y económicos que forman la cibercultura.

La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: 
1. Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos
2. Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos
3. Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet.

La cibercultura, influye inevitablemente en nuestras vidas, y como consecuencia, existen personas que consideran que es una herramienta que ayuda en el quehacer diario, tanto a nivel profesional como personal, otros la consideran como algo que nos no podemos controlar, y que adquirimos y usamos de forma incontrolable y que es la propia tecnología la que nos controla a nosotros. 
Es indiscutible que la tecnología forma parte de nuestras vidas de tal manera que ha cambiado dramáticamente nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos socialmente, hasta tal punto, que ahora pertenecemos a lo que se denomina una cibercultura.

La cibercultura es la una nueva forma de cultura, donde el uso de las nuevas tecnologías forma parte de nuestro día a día, nos apoyamos en ella para realizar todo tipo de actividades, hasta tal punto que se ha convertido en una nueva forma de vivir, en una cultura, está integrada en nosotros de tal forma que "separarnos" de ella es cada vez más costoso.









Conceptualizando 





https://prezi.com/8bv9ygm8ecyw/texto-y-paratexto/

martes, 8 de mayo de 2018

CASSANY

LITERACIDAD ELECTRONICA:  Hipertextos, hipervinculos, capacidad de navegación, géneros electrónicos, etc.

LITERACIDAD FUNCIONAL Y SOCIAL:  comprensión del escrito discriminación de datos relevantes, etc.

LITERACIDAD BÁSICA:  Decodificación, correspondencias, sonidos, grafia, etc.

El discurso ya no solo se compone de letras sino de fotos, videos, reproducción digital, etc.

MULTIPLICACIÓN:  la expansion de internet contribuye a desarrollar otras particularidades de la lectura contemporánea como la literatura critica, el plurilingüismo o la divulgación científica; facilidad el acceso a discursos elaborados en otros idiomas y desde otras culturas, permite comunicación entre personas que habitan distintos continentes, para intercambiar información.


"tomado del texto: literalidad electronica".

Unión e influencia informática e hipertextual.


 ¿Adónde lleva la relación de la informática, y del hipertexto en particular, con la teoría de literatura de las tres o cuatro últimas décadas? En la conferencia de mayo de 1990 en el Elvetham Hall sobre la tecnología y el futuro de la investigación humanística, J. Hillis Miller sugirió: «La relación… es múltiple, no lineal, no causal, no dialéctica y excesivamente determinada. No encaja en la mayoría de los paradigmas tradicionales que definen " relación "». El mismo Miller aporta un buen ejemplo de esta convergencía entre la teoría crítica y la tecnología.
Antes de descubrir el hipertexto, hablaba del texto y del procesamiento (interpretativo) de texto de una manera que resultará familiar a cualquiera que haya leído o trabajado con hipertexto. Por ejemplo, en Fiction and Repetition describe cómo se lee una novela de Hardy de una forma que yo calificaría de hipertextualidad bakhtiniana: «Cada pasaje es un nodo, un punto de intersección o de enfoque, en el que convergen líneas que conducen a muchos otros pasajes de la novela y que, en última instancia, los incluye todos». Ningún pasaje tiene una prioridad particular sobre los demás, en el sentido de ser más importante o de ser el «origen o el fin de los otros». Así mismo, al proponer «un "ejemplo" de estrategia desconstruccionista de la interpretación», en The Critic as a Host (1979), describe bloques de texto dispersos y conectados, cuyo recorrido se puede seguir hasta un universo o metatexto que crece y aumenta sin cesar. Aplica una estrategia desconstruccionista «al citado fragmento de un ensayo crítico que contiene a su vez una cita de otro ensayo, como un portador alberga un parásito». Prosiguiendo con la analogía microbiológica,
Miller pasa a explicar que «el "ejemplo" es un fragmento parecido a esas minúsculas partículas de alguna sustancia que se introducen en un diminuto tubo de ensayo y se investigan con ciertas técnicas de química analítica. Se puede llegar muy lejos, u obtener mucho de un pequeño fragmento de texto: nos guía de contexto en contexto, que se amplían hasta abarcar, como medios necesarios, toda la familia de lenguas indoeuropeas, toda la literatura y el pensamiento conceptual en estas lenguas y todas las permutaciones de nuestras estructuras sociales de economías domésticas, receptoras y dadoras de regalos» Aun así, Miller subraya que el «Glas de Derrida y los ordenadores personales aparecieron más o menos al mismo tiempo. Ambos trabajan consciente y deliberadamente para dejar obsoleto el tradicional modelo de libro lineal y sustituirlo por el nuevo hipertexto multilineal, que ya se está convirtiendo rápidamente en el modo de expresión característico, tanto de la cultura como del estudio de las formas culturales.
 El "triunfo de la teoría" en los estudios literarios y su transformación por la revolución digital son dos aspectos de un mismo cambio arrollador» (Literary Theory, 19-20). Por supuesto, dicho cambio arrollador tiene muchos componentes, pero hay un tema que aparece tanto en escritos sobre hipertexto (y el Memex) como en la teoría crítica contemporánea: las limitaciones de la cultura impresa, de la cultura del libro. Bush y Barthes, Nelson y Derrida, así como todos los teóricos de estos campos, quizá sorprendentemente entrelazados, empiezan con el deseo de liberarnos de las limitaciones de lo impreso. Este proyecto común requiere que uno reconozca primero el enorme poder del libro, ya que, sólo cuando hayamos tomado conciencia de la manera en que ha formado e informado nuestras vidas, podremos intentar escapar de algunas de sus limitaciones.


http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2017/04/2011_landow_hipertexto_cap_11.pdf


Las voces interactivas del hipertexto

Las voces interactivas del hipertexto


 Al intentar imaginar la experiencia de leer y escribir en esta nueva forma de texto, convendría prestar atención a lo que Mikhail Bakhtin ha escrito acerca de la novela dialogística, polifónica, con una multiplicidad de voces, que según él «está construida, no como el conjunto de una única conciencia que absorbiese en sí misma como objetos las otras conciencias, sino como un conjunto formado por la interacción de varias conciencias, sin que ninguna de ellas se convierta del todo en objeto de otra».

La descripción de Bakhtin de la forma literaria polifónica presenta las novelas de Dostoievsky como una ficción hipertextual en la que las voces individuales asumen la forma de lexias. Si bien Derrida ilumina la hipertextualidad desde el punto de vista del «pedazo» o «bocado», Bakhtin lo hace desde el punto de vista de su propia vida y fuerza, su encarnación o ejemplificación de una voz, de una opinión, de una conversación de Rorty. Así, según Bakhtin, «en la novela en sí, las "terceras personas" no participantes no son representadas de ningún modo. No hay lugar para ellas, ni en la composición ni en el sentido más amplio de la obra».
 En términos de hipertextualidad, ello apunta a una calidad importante de este medio de información: el hipertexto no permite una única voz tiránica. Más bien, la voz siempre es la que emana de la experiencia combinada del enfoque del momento, de la lexia que uno está leyendo y de la narrativa en perpetua formación según el propio trayecto de lectura. El hipertexto y el descentrar A medida que el lector se mueve por una red de textos, desplaza constantemente el centro, y por lo tanto el enfoque o principio organizador de su investigación y experiencia. En otras palabras, el hipertexto proporciona un sistema que puede centrarse una y otra vez y cuyo centro de atención provisional depende del lector, que se convierte así en un verdadero lector activo, en un sentido nuevo de la palabra. Una de las características fundamentales del hipertexto es estar compuesto de cuerpos de textos conectados, aunque sin eje primario de organización. En otras palabras, el metatexto o conjunto de documentos, el ente que se conoce como libro, obra o texto en el campo de la imprenta, carece de centro. Aunque esta ausencia de centro pueda crear problemas al lector y al escritor, también significa que cualquier usuario del hipertexto hace de sus intereses propios el eje organizador (o centro) de su investigación del momento.

El hipertexto se experimenta como un sistema que se puede descentrar y recentrar hasta el infinito, en parte porque transforma cualquier documento que tenga más de un nexo en un centro pasajero, en un directorio con el que orientarse y decidir adónde ir a continuación. La cultura occidental imaginó estas entradas casi mágicas a una realidad en forma de red mucho antes de la aparición de las tecnologías informáticas. La tipología bíblica, que tan importante papel desempeñó en la cultura inglesa en los siglos XVII y XIX, concebía la historia en forma de tipos y sombras de Cristo y de la providencia divina. Así, Moisés, que existe por sí mismo, también existe como Cristo, quien cumple y completa el significado del profeta. Como lo demuestran innumerables sermones, octavillas y comentarios del siglo XVII y de la época victoriana, cualquier persona, acontecimiento o fenómeno servía de ventana mágica en la compleja semiótica de los designios divinos para la salvación del hombre. Al igual que el tipo bíblico, que permite a los acontecimientos y fenómenos significativos participar simultáneamente de varias realidades o niveles de realidad, la lexia individual aporta irremediablemente un camino en la red de conexiones.

Hipertexto en la educación.

APORTES PEDAGÓGICOS. 

Además de su evidente atractivo visual y sonoro para el perceptor, el hipertexto presenta muchas otras ventajas que provienen de su fondo y no sólo de la forma. Tendremos un acceso al aprendizaje más universal. Por ejemplo, al tener acceso a un hipertexto sobre biología, podremos encontrar lexias que nos llevarán a averiguar su relación con la ecología, sus repercusiones en ella, sus aspectos físicos y algunas otras cuestiones fenomenológicas que nos llevarán –al término de nuestra experiencia de aprendizaje– a una visión más global y completa de lo que queríamos conocer, estimulando en nosotros la curiosidad por explorar nuevos ámbitos del conocimiento humano hasta antes desconocidos, o que según nosotros, no eran de nuestro interés o no teníamos idea de que estuviera tan relacionado con nuestro campo de estudio. Descubrimos poco a poco, y como nos decían las abuelas, que “hasta para hacer música hay que saber de matemáticas”. Dada su eficacia, esta forma de estructuración se está empleando en el nuevo periodismo, y lo vemos en las reflexiones y proyecciones que manejan los diarios hoy en día, partiendo de situaciones tan lejanas como la caída de las bolsas de oriente, y sus repercusiones hasta en la microeconomía nacional, en el bolsillo familiar, debido a lo que ahora conocemos como el efecto mariposa. Los periodistas son capaces de hacernos ver cómo afecta nuestra vida cotidiana cualquier fenómeno, por más lejano que parezca en esta enorme aldea global. De esta forma, ahora tenemos visión holística de cualquier reportaje periodístico o de cualquier experiencia de aprendizaje, pudiendo conocer, mediante los vínculos disponibles, las implicaciones sociales, económicas, culturales, causas internas, externas, desarrollo clímax y conclusiones de cualquier fenómeno en cuestión, lo cual sería absolutamente útil para la impartición de clases de humanidades, como historia, o bien, de ciencias naturales.


Resultado de imagen para hipertexto en la educacion