martes, 8 de mayo de 2018
Unión e influencia informática e hipertextual.
¿Adónde lleva la relación de la informática, y del hipertexto en particular, con la teoría de literatura de las tres o cuatro últimas décadas? En la conferencia de mayo de 1990 en el Elvetham Hall sobre la tecnología y el futuro de la investigación humanística, J. Hillis Miller sugirió: «La relación… es múltiple, no lineal, no causal, no dialéctica y excesivamente determinada. No encaja en la mayoría de los paradigmas tradicionales que definen " relación "». El mismo Miller aporta un buen ejemplo de esta convergencía entre la teoría crítica y la tecnología.
Antes de descubrir el hipertexto, hablaba del texto y del procesamiento (interpretativo) de texto de una manera que resultará familiar a cualquiera que haya leído o trabajado con hipertexto. Por ejemplo, en Fiction and Repetition describe cómo se lee una novela de Hardy de una forma que yo calificaría de hipertextualidad bakhtiniana: «Cada pasaje es un nodo, un punto de intersección o de enfoque, en el que convergen líneas que conducen a muchos otros pasajes de la novela y que, en última instancia, los incluye todos». Ningún pasaje tiene una prioridad particular sobre los demás, en el sentido de ser más importante o de ser el «origen o el fin de los otros». Así mismo, al proponer «un "ejemplo" de estrategia desconstruccionista de la interpretación», en The Critic as a Host (1979), describe bloques de texto dispersos y conectados, cuyo recorrido se puede seguir hasta un universo o metatexto que crece y aumenta sin cesar. Aplica una estrategia desconstruccionista «al citado fragmento de un ensayo crítico que contiene a su vez una cita de otro ensayo, como un portador alberga un parásito». Prosiguiendo con la analogía microbiológica,
Miller pasa a explicar que «el "ejemplo" es un fragmento parecido a esas minúsculas partículas de alguna sustancia que se introducen en un diminuto tubo de ensayo y se investigan con ciertas técnicas de química analítica. Se puede llegar muy lejos, u obtener mucho de un pequeño fragmento de texto: nos guía de contexto en contexto, que se amplían hasta abarcar, como medios necesarios, toda la familia de lenguas indoeuropeas, toda la literatura y el pensamiento conceptual en estas lenguas y todas las permutaciones de nuestras estructuras sociales de economías domésticas, receptoras y dadoras de regalos» Aun así, Miller subraya que el «Glas de Derrida y los ordenadores personales aparecieron más o menos al mismo tiempo. Ambos trabajan consciente y deliberadamente para dejar obsoleto el tradicional modelo de libro lineal y sustituirlo por el nuevo hipertexto multilineal, que ya se está convirtiendo rápidamente en el modo de expresión característico, tanto de la cultura como del estudio de las formas culturales.
El "triunfo de la teoría" en los estudios literarios y su transformación por la revolución digital son dos aspectos de un mismo cambio arrollador» (Literary Theory, 19-20). Por supuesto, dicho cambio arrollador tiene muchos componentes, pero hay un tema que aparece tanto en escritos sobre hipertexto (y el Memex) como en la teoría crítica contemporánea: las limitaciones de la cultura impresa, de la cultura del libro. Bush y Barthes, Nelson y Derrida, así como todos los teóricos de estos campos, quizá sorprendentemente entrelazados, empiezan con el deseo de liberarnos de las limitaciones de lo impreso. Este proyecto común requiere que uno reconozca primero el enorme poder del libro, ya que, sólo cuando hayamos tomado conciencia de la manera en que ha formado e informado nuestras vidas, podremos intentar escapar de algunas de sus limitaciones.
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2017/04/2011_landow_hipertexto_cap_11.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario