APORTES PEDAGÓGICOS.
Además de su evidente atractivo visual y sonoro para el perceptor, el
hipertexto presenta muchas otras ventajas que provienen de su fondo
y no sólo de la forma.
Tendremos un acceso al aprendizaje más universal. Por ejemplo,
al tener acceso a un hipertexto sobre biología, podremos encontrar
lexias que nos llevarán a averiguar su relación con la
ecología, sus repercusiones en ella, sus aspectos físicos y algunas
otras cuestiones fenomenológicas que nos llevarán –al término
de nuestra experiencia de aprendizaje– a una visión más global
y completa de lo que queríamos conocer, estimulando en nosotros
la curiosidad por explorar nuevos ámbitos del conocimiento humano
hasta antes desconocidos, o que según nosotros, no eran de nuestro
interés o no teníamos idea de que estuviera tan relacionado
con nuestro campo de estudio.
Descubrimos poco a poco, y como nos decían las abuelas, que
“hasta para hacer música hay que saber de matemáticas”.
Dada su eficacia, esta forma de estructuración se está empleando
en el nuevo periodismo, y lo vemos en las reflexiones y proyecciones que manejan los diarios hoy en día, partiendo de situaciones
tan lejanas como la caída de las bolsas de oriente, y sus repercusiones
hasta en la microeconomía nacional, en el bolsillo familiar, debido
a lo que ahora conocemos como el efecto mariposa. Los periodistas
son capaces de hacernos ver cómo afecta nuestra vida cotidiana
cualquier fenómeno, por más lejano que parezca en esta enorme
aldea global.
De esta forma, ahora tenemos visión holística de cualquier reportaje
periodístico o de cualquier experiencia de aprendizaje, pudiendo
conocer, mediante los vínculos disponibles, las implicaciones sociales,
económicas, culturales, causas internas, externas, desarrollo
clímax y conclusiones de cualquier fenómeno en cuestión, lo cual sería
absolutamente útil para la impartición de clases de humanidades,
como historia, o bien, de ciencias naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario