Hipertexto, literatura y ciudad Por Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Profesor Asociado del Departamento de Literatura Doctor en Filología de la UNED. R
evistas Javeriana.
“En términos sencillos,un hipertexto es un texto predispuesto a multitud de enlaces y conexiones con otros textos, donde el trayecto o recorrido de lectura está liberado a los propios intereses del lector de turno”
Jaime Alejandro Rodríguez- profesor, escritor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia- en su artículo
“Hipertexto, literatura y ciudad”, toma como fuente de inspiración las ideas de Jean Clement, quien plantea en su artículo al hipertexto como una enunciación pionera, el cual debe referenciarse como un valor agregado a los tradicionales modos de comunicación. Desde esta idea propone una relación entre el hipertexto, la literatura y la ciudad.
A su vez
Jean Clement- Doctor en Letras de la Universidad de París IV-Sorbona ( 1987 )-, toma como referencia a Michel de Certeau- investigador
jesuita,
historiador,
teólogo,
semiólogo y
filósofo, considerado una figura inclasificable del pensamiento francés del
siglo XX.- para comparar la lectura del hipertexto como la travesía de un caminante por una ciudad desconocida, a la cual se enfrenta teniendo en su mano un mapa como guía. Sin embargo tener el mapa no es seguro y se corre el riesgo de perderse en el camino. En este punto, podemos recordar el adagio popular, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, de ahí, las palabras de Clement cuando dice: “recorrer el hipertexto es ir a la deriva”
En efecto, Jaime A. Rodríguez en su artículo, explora el hipertexto desde sus antecedentes, lo relaciona con el lector que recorre los distintos caminos de la lectura, además valora este recorrido teniendo en cuenta los conceptos de espacios lisos y estriados, planteados por
Deleuze y Guattari (1998) y finalmente se propone precisar la relación hipertexto, literatura y ciudad con dos de sus obras “
Debido Proceso” - 2002- y el hipermedia narrativo
“Gabriella Infinita”-1995-.
En primer lugar, explica porque relaciona el hipertexto con el concepto de “una enunciación pionera”, manifestando la familiaridad de las personas con el mundo digital, gracias a los avances de la tecnología. Sin embargo dentro de la red hay códigos establecidos que deben ser reconocidos y utilizados por el lector. De ahí la importancia de organizar el hipertexto de manera que se facilite su comprensión. Continúa explicando que se debe organizar el hipertexto por medio de lexias o “pedazos de texto” unidos entre sí por hipervínculos, los cuales amplían el significado.
Según Clement existe en el hipertexto el sinécdoque - una figura literaria que consiste en la designación de una cosa con el nombre de otra - la cual permite que a partir de la lectura de un fragmento el lector deduzca la totalidad del texto, de tal forma que no es necesario acceder a todas las lexias o vínculos que se encuentran en el hipertexto. También menciona el asíndeton como otra característica del hipertexto que consiste en la omisión intencional de las conjunciones o nexos que aparecen entre palabras u oraciones con el fin de agilizar y dar mayor fluidez al texto. Dependiendo de la clase de hipertexto puede beneficiar u obstaculizar la comprensión del texto. Por último aparece la metáfora, donde un fragmento puede ser interpretado de diferentes maneras. Es decir, que intrínsecamente el hipertexto posee estas características con las cuales el lector debe jugar y utilizar en el momento en que lo requiera.
El hipertexto está delimitado según el espacio. Deleuze y Guattari, ilustran al espacio como liso o estriado, los cuales establecen una relación recíproca complementándose mutuamente. Retoma el ejemplo del caminante o indigente que en una ciudad recorre vagamente sus calles sin tener un rumbo fijo. Es decir, la ciudad la cual es un espacio estriado puede convertirse en un espacio liso para aquel que la transita sin tener ningún referente. Así mismo, el mar o el desierto considerados como espacios lisos pueden ser transformados en un espacio estriado a partir de la intuición, el uso de los sentidos los cuales difieren del espacio estriado en el cual todo gira en torno a los planos, normas, códigos, rutinas establecidas.
A partir de estos ejemplos se compara el hipertexto como un espacio que permite transformarse y resignificarse desde diferentes puntos de vista. El cual se modifica y dinamiza constantemente teniendo en cuenta la intuición, emoción, saberes previos, contextos del sujeto lector, mecanismos con los cuales establece los vínculos que considera necesarios por lo tanto el hipertexto se define como un espacio liso, desde el cual se transforma, descubre y se da vida a una nueva cultura.
Para hablar de antecedentes del hipertexto, el escritor Jaime Alejandro Rodríguez, reproduce las ideas de autores como Batjín, quien considera la obra literaria como un producto cultural contextualizado a la época, la cual posibilita la interacción entre lectores, es decir que se realiza una lectura dialógica y por medio de ella la obra puede ser mirada, leída e interpretada de diversas maneras. Así mismo, menciona al escritor italiano Umberto Eco quien propone la idea de un texto abierto, donde el lector interprete, transforme y reescriba el texto a partir de sus capacidades e intereses.
Precisamente esa es la finalidad del hipertexto, mostrar un nuevo modelo de lectura y escritura, dinámico, creativo, desde donde se propicie el diálogo entre textos, la comparación entre textos escritos por el mismo autor, en otras palabras, “intertextualidad y transtextualidad”. El hipertexto desdibuja la figura del autor para dar un papel relevante al lector quién es el encargado de resignificar y darle infinidad de interpretaciones a la lectura, haciendo uso de los hipermedios.
Igualmente, se refiere a la narrativa multiforme, manifestada por Murray, quien plantea que una única situación o argumento puede ser representado en distintas versiones, ejemplificadas con historias escritas, impresas y filmadas que han tratado de salir de los esquemas tradicionales de la narrativa.
Al mismo tiempo, el escritor se apoya en diversas obras literarias que muestran la evolución del texto tradicional hacia un nuevo de modelo de escritura. Entre ellos nombra el cuento de Edgar Allan Poé “El Hombre de la multitud”, el cual muestra claramente lo liso o estriado de un texto a través del camino recorrido de un nómada en la ciudad. Así mismo, la obra del escritor Colombiano Fredy Tellez, “La ciudad interior”, donde el escritor hace camino al andar, es decir, en cada paso está escrito su siguiente página y vivir la historia de esta forma le permite desaprender para aprender, despojarse para descubrirse. Estos ejemplos narrativos se acercan al propósito del hipertexto, el cual es un nuevo modo de transformar las estructuras tradicionales de la escritura.
Por último, Rodríguez contrasta el hipertexto con sus dos obras “Debido Proceso” y “Gabriella Infinita” estableciendo una intratextualidad entre ellas. Su novela “Debido Proceso” enmarca la vida de un escritor en medio de una ciudad en guerra. Al igual que destaca como un personaje de provincia se enfrenta a vivir en una ciudad desconocida. Desde esta obra ilustra los espacios estriados y lisos tanto del escritor al escribir la obra obviando la situación de la ciudad como la del personaje que ante un espacio estriado pero liso para él hace uso de su intuición y se lanza a explorarlo.
Según Jaime Rodríguez, su obra“Gabriella Infinita” ejemplifica la relación entre hipertexto, literatura y ciudad. Nació como un intento de escritura fragmentado, que poco a poco se convirtió en libro, después en hipertexto y por último en hipermedia. Este relato digital describe tres historias las cuales exigen que el lector establezca los vínculos necesarios para su interpretación y encuentre los puntos de encuentro entre ellas. Dejando atrás la narrativa tradicional no tiene una historia central y puede ser valorada desde diferentes miradas. La historia entremezcla la realidad con la fantasía del autor, unos personajes que en un momento son reales y después sólo viven en su imaginación. Las ilustraciones que animan la historia, sus vínculos, las flechas que indican el recorrido de la historia, orientan al lector pero no son un paso obligatorio que debe ser seguido por eso cada uno haciendo uso de este recurso digital, recorre el texto de la manera que desea, lo interpreta, reeescribe y construye su propio significado.
En definitiva, el trabajo del profesor y escritor Jaime A. Rodríguez, consolida al hipertexto como un nuevo modo de escritura donde el lector cumple el rol más importante y en el proceso de navegación se arriesga a explorar otros textos permitiendo cambios en su forma de pensar y construir su vida.
Sin duda alguna, la actualización tecnológica y el fortalecimiento de las redes de comunicación redireccionan el papel del lector frente a la identidad propia, convirtiéndolo en un ente activo de lo que consume y además potencializa su capacidad para interpretar cada fragmento desde distintos prospectos, hacer argumentos, análisis y aportes. Por consiguiente es trascendental utilizar el hipertexto en el aula como un recurso interactivo, participativo y transversal para abordar las nuevas modalidades de escritura y lectura digital propios del mundo actual.
BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ J.A. Hipertexto, literatura y ciudad. Bogotá:
Revista Universitas Humanística No. 56, julio-diciembre de 2003. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.
RODRÍGUEZ J.A. Del texto al hipermedia. Gabriella Infinita. Artículo escrito para: Revista
Hojas universitarias #53, Bogotá, enero de 2003. Universidad Central.
Del texto al hipermedia. Gabriella Infinita. Artículo
escrito para: Revista Hojas universitarias #53, Bogotá, enero de 2003.
Universidad Central