jueves, 10 de mayo de 2018

Hipermedia: Combinación de hipertexto y multimedia (Conceptos)



Hipertexto

El término hipertexto se ha convertido en un lugar común para designar una serie de entidades de signo muy dispar. Como afirman Pastor y Saorín, "se ha producido una inflación del término 'hipertexto', de modo que su contenido se ha reducido prácticamente al de "salto entre dos puntos" o "relación". Además, su presencia en la World Wide Web, ha contribuido a la confusión terminológica y conceptual.

La estructura hipertextual permite saltar de un punto a otro en un texto -o a otro texto- a través de los enlaces. En lugar de leer el texto de forma continua, ciertos términos están unidos a otros mediante relaciones a través de los enlaces. Esto permite que los lectores o usuarios de un hipertexto accedan a la información que les interese de forma directa o que la busquen de acuerdo con sus propios intereses, sin tener que recorrer el texto entero paso a paso o secuencia a secuencia. Lo que convierte a un texto en hipertexto es la enorme capacidad que le dan los vínculos o enlaces dentro de una estructura de múltiples ramificaciones. Este tipo de estructura y esta forma de organizar la información es sólo posible gracias a la utilización de un medio digital, un hipertexto sólo puede realizarse y tomar forma gracias a los ordenadores.



Multimedia
Multimedia es la combinación o utilización de dos o más medios de forma concurrente. El término multimedia sigue siendo confuso pues todavía no ha sido bien definido y sus límites resultan difusos. Si a finales de la década de los 70, multimedia era la integración de voz, texto, datos y gráficos, en los 90 a estos elementos se suman los gráficos interactivos, las imágenes en movimiento, las secuencias de audio y vídeo, las imágenes en tres dimensiones, la composición de documentos digitales y la realidad virtual. En principio, la cualidad multimedial no está restringida a la informática: un libro acompañado de una casete de audio es una obra multimedial, sin embargo, poco a poco, el término multimedia se ha ido generalizando para referirse a la informática y al mundo digital.
En informática, los medios que suelen utilizarse para una obra multimedial son:
  •  Texto en todas sus formas
  •  Imágenes estáticas (fotografías, gráficos e ilustraciones)
  •  Imágenes en movimiento (vídeo y animaciones)
  •  Audio (música y sonidos)
El Diccionario de la La Real Academia Española recoge el término multimedia, no así el de hipermedia:
"multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información".
Hipermedia

El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenesaudiovídeo, etc. (multimedia).
Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la organización de una base de información en bloques discretos de contenido llamados nodos (en su mínimo nivel),conectados a través de enlaces cuya selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en diferentes formatos y medios, controlados por un usuario.
La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto, formado por nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos contienen elementos de diferentes medios o morfologías. Las anclas ya no sólo son palabras sino que pueden, por ejemplo, ser una imagen o un fragmento de ella, o pueden ser una secuencia de audio o de vídeo. La estructura de un hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto.
Hipermedia es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto multimedial, que comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una serie de propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez, permite al usuario interacturar de manera más rica, sencilla y "amigable". Se podría decir que la hipermedia, añade al hipertexto y su forma de presentar la información de forma no secuencial (o multisecuencial), cierta faceta multisensorial. Los sistemas hipermedia se basan, pues, en la suma de las potencialidades hipertextuales y multimediáticas. Y se aplican, sobre todo, a un soporte abierto u on line, cuyo máximo exponente es la World Wide Web ya que permite interconectar e integrar, casi sin límites, conjuntos de información de diferentes materias expresivas: textoimágenessonidosvídeosbases de datos, etc. 
En el siguiente gráfico, podemos observar cómo el término hipermedia engloba los conceptos de hipertexto y multimedia:



miércoles, 9 de mayo de 2018



ORIGEN Y CONCEPTO DE CIBERCULTURA


Podemos encontrar diferentes versiones sobre lo que es cibercultura, pero para poder entenderlo mejor voy a basarme en que la palabra cibercultura en si es un neologismo que combina las palabras cultura y el prefijo ciber, en relación con la cibernética:

La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener, que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general".

Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, crianza. El concepto de cultura ha evolucionado, y puede entenderse no tanto como formas concretas de conducta, costumbres, tradiciones o conjuntos de hábitos, sino como una serie de mecanismos de control, planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones, que gobiernan la conducta y el hombre.

Si aunamos ambas palabras obtenemos el concepto de cibercultura, la cultura del ordenador, pero es un concepto que aún está en construcción, no está claro si la cibercultura es una evolución de la cultura, o si la primera contiene a la segunda o viceversa, o si es una nueva forma de expresar los modos de pensar, actitudes y comportamientos de los individuos dada la gran revolución que han supuesto las TIC en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, dando lugar a una serie de  desarrollos sociales, políticos y económicos que forman la cibercultura.

La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: 
1. Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos
2. Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos
3. Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet.

La cibercultura, influye inevitablemente en nuestras vidas, y como consecuencia, existen personas que consideran que es una herramienta que ayuda en el quehacer diario, tanto a nivel profesional como personal, otros la consideran como algo que nos no podemos controlar, y que adquirimos y usamos de forma incontrolable y que es la propia tecnología la que nos controla a nosotros. 
Es indiscutible que la tecnología forma parte de nuestras vidas de tal manera que ha cambiado dramáticamente nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos socialmente, hasta tal punto, que ahora pertenecemos a lo que se denomina una cibercultura.

La cibercultura es la una nueva forma de cultura, donde el uso de las nuevas tecnologías forma parte de nuestro día a día, nos apoyamos en ella para realizar todo tipo de actividades, hasta tal punto que se ha convertido en una nueva forma de vivir, en una cultura, está integrada en nosotros de tal forma que "separarnos" de ella es cada vez más costoso.









Conceptualizando 





https://prezi.com/8bv9ygm8ecyw/texto-y-paratexto/

martes, 8 de mayo de 2018

CASSANY

LITERACIDAD ELECTRONICA:  Hipertextos, hipervinculos, capacidad de navegación, géneros electrónicos, etc.

LITERACIDAD FUNCIONAL Y SOCIAL:  comprensión del escrito discriminación de datos relevantes, etc.

LITERACIDAD BÁSICA:  Decodificación, correspondencias, sonidos, grafia, etc.

El discurso ya no solo se compone de letras sino de fotos, videos, reproducción digital, etc.

MULTIPLICACIÓN:  la expansion de internet contribuye a desarrollar otras particularidades de la lectura contemporánea como la literatura critica, el plurilingüismo o la divulgación científica; facilidad el acceso a discursos elaborados en otros idiomas y desde otras culturas, permite comunicación entre personas que habitan distintos continentes, para intercambiar información.


"tomado del texto: literalidad electronica".

Unión e influencia informática e hipertextual.


 ¿Adónde lleva la relación de la informática, y del hipertexto en particular, con la teoría de literatura de las tres o cuatro últimas décadas? En la conferencia de mayo de 1990 en el Elvetham Hall sobre la tecnología y el futuro de la investigación humanística, J. Hillis Miller sugirió: «La relación… es múltiple, no lineal, no causal, no dialéctica y excesivamente determinada. No encaja en la mayoría de los paradigmas tradicionales que definen " relación "». El mismo Miller aporta un buen ejemplo de esta convergencía entre la teoría crítica y la tecnología.
Antes de descubrir el hipertexto, hablaba del texto y del procesamiento (interpretativo) de texto de una manera que resultará familiar a cualquiera que haya leído o trabajado con hipertexto. Por ejemplo, en Fiction and Repetition describe cómo se lee una novela de Hardy de una forma que yo calificaría de hipertextualidad bakhtiniana: «Cada pasaje es un nodo, un punto de intersección o de enfoque, en el que convergen líneas que conducen a muchos otros pasajes de la novela y que, en última instancia, los incluye todos». Ningún pasaje tiene una prioridad particular sobre los demás, en el sentido de ser más importante o de ser el «origen o el fin de los otros». Así mismo, al proponer «un "ejemplo" de estrategia desconstruccionista de la interpretación», en The Critic as a Host (1979), describe bloques de texto dispersos y conectados, cuyo recorrido se puede seguir hasta un universo o metatexto que crece y aumenta sin cesar. Aplica una estrategia desconstruccionista «al citado fragmento de un ensayo crítico que contiene a su vez una cita de otro ensayo, como un portador alberga un parásito». Prosiguiendo con la analogía microbiológica,
Miller pasa a explicar que «el "ejemplo" es un fragmento parecido a esas minúsculas partículas de alguna sustancia que se introducen en un diminuto tubo de ensayo y se investigan con ciertas técnicas de química analítica. Se puede llegar muy lejos, u obtener mucho de un pequeño fragmento de texto: nos guía de contexto en contexto, que se amplían hasta abarcar, como medios necesarios, toda la familia de lenguas indoeuropeas, toda la literatura y el pensamiento conceptual en estas lenguas y todas las permutaciones de nuestras estructuras sociales de economías domésticas, receptoras y dadoras de regalos» Aun así, Miller subraya que el «Glas de Derrida y los ordenadores personales aparecieron más o menos al mismo tiempo. Ambos trabajan consciente y deliberadamente para dejar obsoleto el tradicional modelo de libro lineal y sustituirlo por el nuevo hipertexto multilineal, que ya se está convirtiendo rápidamente en el modo de expresión característico, tanto de la cultura como del estudio de las formas culturales.
 El "triunfo de la teoría" en los estudios literarios y su transformación por la revolución digital son dos aspectos de un mismo cambio arrollador» (Literary Theory, 19-20). Por supuesto, dicho cambio arrollador tiene muchos componentes, pero hay un tema que aparece tanto en escritos sobre hipertexto (y el Memex) como en la teoría crítica contemporánea: las limitaciones de la cultura impresa, de la cultura del libro. Bush y Barthes, Nelson y Derrida, así como todos los teóricos de estos campos, quizá sorprendentemente entrelazados, empiezan con el deseo de liberarnos de las limitaciones de lo impreso. Este proyecto común requiere que uno reconozca primero el enorme poder del libro, ya que, sólo cuando hayamos tomado conciencia de la manera en que ha formado e informado nuestras vidas, podremos intentar escapar de algunas de sus limitaciones.


http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2017/04/2011_landow_hipertexto_cap_11.pdf


Las voces interactivas del hipertexto

Las voces interactivas del hipertexto


 Al intentar imaginar la experiencia de leer y escribir en esta nueva forma de texto, convendría prestar atención a lo que Mikhail Bakhtin ha escrito acerca de la novela dialogística, polifónica, con una multiplicidad de voces, que según él «está construida, no como el conjunto de una única conciencia que absorbiese en sí misma como objetos las otras conciencias, sino como un conjunto formado por la interacción de varias conciencias, sin que ninguna de ellas se convierta del todo en objeto de otra».

La descripción de Bakhtin de la forma literaria polifónica presenta las novelas de Dostoievsky como una ficción hipertextual en la que las voces individuales asumen la forma de lexias. Si bien Derrida ilumina la hipertextualidad desde el punto de vista del «pedazo» o «bocado», Bakhtin lo hace desde el punto de vista de su propia vida y fuerza, su encarnación o ejemplificación de una voz, de una opinión, de una conversación de Rorty. Así, según Bakhtin, «en la novela en sí, las "terceras personas" no participantes no son representadas de ningún modo. No hay lugar para ellas, ni en la composición ni en el sentido más amplio de la obra».
 En términos de hipertextualidad, ello apunta a una calidad importante de este medio de información: el hipertexto no permite una única voz tiránica. Más bien, la voz siempre es la que emana de la experiencia combinada del enfoque del momento, de la lexia que uno está leyendo y de la narrativa en perpetua formación según el propio trayecto de lectura. El hipertexto y el descentrar A medida que el lector se mueve por una red de textos, desplaza constantemente el centro, y por lo tanto el enfoque o principio organizador de su investigación y experiencia. En otras palabras, el hipertexto proporciona un sistema que puede centrarse una y otra vez y cuyo centro de atención provisional depende del lector, que se convierte así en un verdadero lector activo, en un sentido nuevo de la palabra. Una de las características fundamentales del hipertexto es estar compuesto de cuerpos de textos conectados, aunque sin eje primario de organización. En otras palabras, el metatexto o conjunto de documentos, el ente que se conoce como libro, obra o texto en el campo de la imprenta, carece de centro. Aunque esta ausencia de centro pueda crear problemas al lector y al escritor, también significa que cualquier usuario del hipertexto hace de sus intereses propios el eje organizador (o centro) de su investigación del momento.

El hipertexto se experimenta como un sistema que se puede descentrar y recentrar hasta el infinito, en parte porque transforma cualquier documento que tenga más de un nexo en un centro pasajero, en un directorio con el que orientarse y decidir adónde ir a continuación. La cultura occidental imaginó estas entradas casi mágicas a una realidad en forma de red mucho antes de la aparición de las tecnologías informáticas. La tipología bíblica, que tan importante papel desempeñó en la cultura inglesa en los siglos XVII y XIX, concebía la historia en forma de tipos y sombras de Cristo y de la providencia divina. Así, Moisés, que existe por sí mismo, también existe como Cristo, quien cumple y completa el significado del profeta. Como lo demuestran innumerables sermones, octavillas y comentarios del siglo XVII y de la época victoriana, cualquier persona, acontecimiento o fenómeno servía de ventana mágica en la compleja semiótica de los designios divinos para la salvación del hombre. Al igual que el tipo bíblico, que permite a los acontecimientos y fenómenos significativos participar simultáneamente de varias realidades o niveles de realidad, la lexia individual aporta irremediablemente un camino en la red de conexiones.

Hipertexto en la educación.

APORTES PEDAGÓGICOS. 

Además de su evidente atractivo visual y sonoro para el perceptor, el hipertexto presenta muchas otras ventajas que provienen de su fondo y no sólo de la forma. Tendremos un acceso al aprendizaje más universal. Por ejemplo, al tener acceso a un hipertexto sobre biología, podremos encontrar lexias que nos llevarán a averiguar su relación con la ecología, sus repercusiones en ella, sus aspectos físicos y algunas otras cuestiones fenomenológicas que nos llevarán –al término de nuestra experiencia de aprendizaje– a una visión más global y completa de lo que queríamos conocer, estimulando en nosotros la curiosidad por explorar nuevos ámbitos del conocimiento humano hasta antes desconocidos, o que según nosotros, no eran de nuestro interés o no teníamos idea de que estuviera tan relacionado con nuestro campo de estudio. Descubrimos poco a poco, y como nos decían las abuelas, que “hasta para hacer música hay que saber de matemáticas”. Dada su eficacia, esta forma de estructuración se está empleando en el nuevo periodismo, y lo vemos en las reflexiones y proyecciones que manejan los diarios hoy en día, partiendo de situaciones tan lejanas como la caída de las bolsas de oriente, y sus repercusiones hasta en la microeconomía nacional, en el bolsillo familiar, debido a lo que ahora conocemos como el efecto mariposa. Los periodistas son capaces de hacernos ver cómo afecta nuestra vida cotidiana cualquier fenómeno, por más lejano que parezca en esta enorme aldea global. De esta forma, ahora tenemos visión holística de cualquier reportaje periodístico o de cualquier experiencia de aprendizaje, pudiendo conocer, mediante los vínculos disponibles, las implicaciones sociales, económicas, culturales, causas internas, externas, desarrollo clímax y conclusiones de cualquier fenómeno en cuestión, lo cual sería absolutamente útil para la impartición de clases de humanidades, como historia, o bien, de ciencias naturales.


Resultado de imagen para hipertexto en la educacion

Composición del hipertexto.

Resultado de imagen para partes de un hipertexto




Los documentos, entendidos como conjuntos de información independiente que se presentan como una unidad. En un entorno automatizado suelen coincidir con los archivos. En el ámbito de una estructura hipertextual, podemos definir un documento como un conjunto de información independiente, que siempre aparece junta, y que constituye una unidad de almacenamiento o archivo. Un documento equivale a un archivo individual. Un documento puede contener varios nodos, e incluso, ser un nodo. Cuando tenemos varios documentos que componen un hipertexto, se habla de documento hipertextual o hiperdocumento.


- Los nodos son los elementos que contienen la información y son las unidades básicas del hipertexto. Se trata de las porciones de información (palabras, frases, imágenes, etc.) que entran en relación con otros nodos a los que proporcionan acceso. Cada nodo pertenece únicamente a un documento.


Enlaces: interconectan nodos. Se trata de las conexiones o vínculos que se establecen entre segmentos de información, es decir, entre los nodos que relacionan los documentos.


Anclajes de los nodos: inicio y destino de cada enlace. Un enlace puede apuntar a referencias en el mismo documento, en otro documento en el mismo sitio web; a otro sitio web, a un gráfico, vídeo o sonido.


Mapas de navegación: meta-nodos, con información sobre otros nodos. Pueden ser índices, trayectos o sumarios.



Estos elementos básicos se pueden complementar con otros muchos que combinen las dos formas básicas de acceso a la información: la navegación y la recuperación de información. Así pues, además de los elementos anteriores, un sistema hipertextual puede tener también como elementos:


- Un sistema de navegación: conjunto de herramientas de navegación


- Un sistema de búsqueda y recuperación

Características del hipertexto.

Resultado de imagen para caracteristicas del hipertexto


La mejor manera de conceptualizar el hipertexto consiste en analizar sus características principales, entre las que podemos destacar:
Conectividad: La conectividad se establece a través del hipertexto, según la naturaleza formal o morfología de los vínculos o enlaces empleados (texto, imágenes, etc.), pero también

, según el tipo de relaciones establecidas entre los distintos nodos y documentos por medio de dichos enlaces.






Digitalidad: Uno de los elementos fundamentales que confiere su naturaleza al hipertexto es el hecho de que se desarrolla en documentos digitalizados e instrumentalizados por computadoras. Texto,imágenes fijas o en movimiento, sonidos, vídeos, etc. se digitalizan y computabilizan al codificarse en bits de información.
Multisecuencialidad: El texto es una unidad finita, con un comienzo y un fin que se desarrollan linealmente siguiendo una lógica de tipo causal. Para Aristóteles, una trama -o el modo en que se disponen los elementos que forman la historia bien construida, tenía que describir una secuencia fija con un principio y un final, y una magnitud de la historia definida. Por su parte, el soporte papel no permitía saltarse los límites de la página impresa, y la escritura y lectura se desarrollan línea a línea de arriba abajo siguiendo un orden secuencial.

  • lectura lineal y no lineal







Multimedia: La multimedialidad supone la integración en el hipertexto de distintos medios. Los documentos hipertextuales pueden ser textuales, gráficos, sonoros, animados, audiovisuales o una combinación de parte o de todas estas morfologías; por lo que el término hipertexto puede tener características multimedia. Multimedia significa la combinación o utilización de dos o más medios en forma concurrente.
Dinamismo: La introducción del hipertexto en Internet a través de la Web, ha generado un desarrollo casi infinito de la trama informativa y documental por la que nos podemos mover. La combinación de una red hipertextual de tamaño mundial, hacen que la Web sea la metáfora perfecta del "documento total", un hiperdocumento que se comporta como un ente vivo, estando sujeto a dinámicas de crecimiento y transformación rapidísimas.
Apertura: El libro impreso ha constituido siempre una obra cerrada: un objeto cerrado completo y absoluto con un principio y un fin, y con una autoría. El hipertexto y más concretamente el hipertexto en la World Wide Web, configura lo que se ha denominado "obra abierta". Precisamente, Umberto Eco en su Obra abierta hablaba de dos tipos de colaboración del lector para referirse a las obras en las que el lector colabora a hacer la obra: una intelectual y otra manual, dentro de lo que él denomina obras abiertas. Estas 2 tipos se corresponden con el lector-usuario del hipertexto, una vez que éste ha roto las limitaciones del soporte impreso.

lunes, 7 de mayo de 2018

RESEÑA DE HIPERTEXTO, LITERATURA Y CIUDAD DE JAIME A RODRÍGUEZ.



Hipertexto, literatura y ciudad Por Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Profesor Asociado del Departamento de Literatura Doctor en Filología de la UNED. Revistas Javeriana.

“En términos sencillos,un hipertexto es un texto predispuesto a multitud de enlaces y conexiones con otros textos, donde el trayecto o recorrido de lectura está liberado a los propios intereses del lector de turno”

Jaime Alejandro Rodríguez- profesor, escritor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia- en su artículo “Hipertexto, literatura y ciudad”, toma como fuente de inspiración las ideas de Jean Clement, quien plantea en su artículo al hipertexto como una enunciación pionera, el cual debe referenciarse como un valor agregado a los tradicionales modos de comunicación. Desde esta idea propone una relación entre el hipertexto, la literatura y la ciudad. 

A su vez Jean Clement- Doctor en Letras de la Universidad de París IV-Sorbona ( 1987 )-, toma como referencia a Michel de Certeau- investigador jesuita, historiador, teólogo, semiólogo y filósofo, considerado una figura inclasificable del pensamiento francés del siglo XX.- para comparar la lectura del hipertexto como la travesía de un caminante por una ciudad desconocida, a la cual se enfrenta teniendo en su mano un mapa como guía. Sin embargo tener el mapa no es seguro y se corre el riesgo de perderse en el camino. En este punto, podemos recordar el adagio popular, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, de ahí, las palabras de Clement cuando dice: “recorrer el hipertexto es ir a la deriva”

En efecto, Jaime A. Rodríguez en su artículo, explora el hipertexto desde sus antecedentes, lo relaciona con el lector que recorre los distintos caminos de la lectura, además valora este recorrido teniendo en cuenta los conceptos de espacios lisos y estriados, planteados por Deleuze y Guattari (1998) y finalmente se propone precisar la relación hipertexto, literatura y ciudad con dos de sus obras “Debido Proceso” - 2002- y el hipermedia narrativo “Gabriella Infinita”-1995-.

En primer lugar, explica porque relaciona el hipertexto con el concepto de “una enunciación pionera”, manifestando la familiaridad de las personas con el mundo digital, gracias a los avances de la tecnología. Sin embargo dentro de la red hay códigos establecidos que deben ser reconocidos y utilizados por el lector. De ahí la importancia de organizar el hipertexto de manera que se facilite su comprensión. Continúa explicando que se debe organizar el hipertexto por medio de lexias o “pedazos de texto” unidos entre sí por hipervínculos, los cuales amplían el significado.

Según Clement existe en el hipertexto el sinécdoque - una figura literaria que consiste en la designación de una cosa con el nombre de otra - la cual permite que a partir de la lectura de un fragmento el lector deduzca la totalidad del texto, de tal forma que no es necesario acceder a todas las lexias o vínculos que se encuentran en el hipertexto. También menciona el asíndeton como otra característica del hipertexto que consiste en la omisión intencional de las conjunciones o nexos que aparecen entre palabras u oraciones con el fin de agilizar y dar mayor fluidez al texto. Dependiendo de la clase de hipertexto puede beneficiar u obstaculizar la comprensión del texto. Por último aparece la metáfora, donde un fragmento puede ser interpretado de diferentes maneras. Es decir, que intrínsecamente el hipertexto posee estas características con las cuales el lector debe jugar y utilizar en el momento en que lo requiera.

El hipertexto está delimitado según el espacio. Deleuze y Guattari, ilustran al espacio como liso o estriado, los cuales establecen una relación recíproca complementándose mutuamente. Retoma el ejemplo del caminante o indigente que en una ciudad recorre vagamente sus calles sin tener un rumbo fijo. Es decir, la ciudad la cual es un espacio estriado puede convertirse en un espacio liso para aquel que la transita sin tener ningún referente. Así mismo, el mar o el desierto considerados como espacios lisos pueden ser transformados en un espacio estriado a partir de la intuición, el uso de los sentidos los cuales difieren del espacio estriado en el cual todo gira en torno a los planos, normas, códigos, rutinas establecidas.

A partir de estos ejemplos se compara el hipertexto como un espacio que permite transformarse y resignificarse desde diferentes puntos de vista. El cual se modifica y dinamiza constantemente teniendo en cuenta la intuición, emoción, saberes previos, contextos del sujeto lector, mecanismos con los cuales establece los vínculos que considera necesarios por lo tanto el hipertexto se define como un espacio liso, desde el cual se transforma, descubre y se da vida a una nueva cultura.

Para hablar de antecedentes del hipertexto, el escritor Jaime Alejandro Rodríguez, reproduce las ideas de autores como Batjín, quien considera la obra literaria como un producto cultural contextualizado a la época, la cual posibilita la interacción entre lectores, es decir que se realiza una lectura dialógica y por medio de ella la obra puede ser mirada, leída e interpretada de diversas maneras. Así mismo, menciona al escritor italiano Umberto Eco quien propone la idea de un texto abierto, donde el lector interprete, transforme y reescriba el texto a partir de sus capacidades e intereses.

Precisamente esa es la finalidad del hipertexto, mostrar un nuevo modelo de lectura y escritura, dinámico, creativo, desde donde se propicie el diálogo entre textos, la comparación entre textos escritos por el mismo autor, en otras palabras, “intertextualidad y transtextualidad”. El hipertexto desdibuja la figura del autor para dar un papel relevante al lector quién es el encargado de resignificar y darle infinidad de interpretaciones a la lectura, haciendo uso de los hipermedios. 

Igualmente, se refiere a la narrativa multiforme, manifestada por Murray, quien plantea que una única situación o argumento puede ser representado en distintas versiones, ejemplificadas con historias escritas, impresas y filmadas que han tratado de salir de los esquemas tradicionales de la narrativa.

Al mismo tiempo, el escritor se apoya en diversas obras literarias que muestran la evolución del texto tradicional hacia un nuevo de modelo de escritura. Entre ellos nombra el cuento de Edgar Allan Poé “El Hombre de la multitud”, el cual muestra claramente lo liso o estriado de un texto a través del camino recorrido de un nómada en la ciudad. Así mismo, la obra del escritor Colombiano Fredy Tellez, “La ciudad interior”, donde el escritor hace camino al andar, es decir, en cada paso está escrito su siguiente página y vivir la historia de esta forma le permite desaprender para aprender, despojarse para descubrirse. Estos ejemplos narrativos se acercan al propósito del hipertexto, el cual es un nuevo modo de transformar las estructuras tradicionales de la escritura.

Por último, Rodríguez contrasta el hipertexto con sus dos obras “Debido Proceso” y “Gabriella Infinita” estableciendo una intratextualidad entre ellas. Su novela “Debido Proceso” enmarca la vida de un escritor en medio de una ciudad en guerra. Al igual que destaca como un personaje de provincia se enfrenta a vivir en una ciudad desconocida. Desde esta obra ilustra los espacios estriados y lisos tanto del escritor al escribir la obra obviando la situación de la ciudad como la del personaje que ante un espacio estriado pero liso para él hace uso de su intuición y se lanza a explorarlo.

Según Jaime Rodríguez, su obra“Gabriella Infinita” ejemplifica la relación entre hipertexto, literatura y ciudad. Nació como un intento de escritura fragmentado, que poco a poco se convirtió en libro, después en hipertexto y por último en hipermedia. Este relato digital describe tres historias las cuales exigen que el lector establezca los vínculos necesarios para su interpretación y encuentre los puntos de encuentro entre ellas. Dejando atrás la narrativa tradicional no tiene una historia central y puede ser valorada desde diferentes miradas. La historia entremezcla la realidad con la fantasía del autor, unos personajes que en un momento son reales y después sólo viven en su imaginación. Las ilustraciones que animan la historia, sus vínculos, las flechas que indican el recorrido de la historia, orientan al lector pero no son un paso obligatorio que debe ser seguido por eso cada uno haciendo uso de este recurso digital, recorre el texto de la manera que desea, lo interpreta, reeescribe y construye su propio significado.

En definitiva, el trabajo del profesor y escritor Jaime A. Rodríguez, consolida al hipertexto como un nuevo modo de escritura donde el lector cumple el rol más importante y en el proceso de navegación se arriesga a explorar otros textos permitiendo cambios en su forma de pensar y construir su vida. 

Sin duda alguna, la actualización tecnológica y el fortalecimiento de las redes de comunicación redireccionan el papel del lector frente a la identidad propia, convirtiéndolo en un ente activo de lo que consume y además potencializa su capacidad para interpretar cada fragmento desde distintos prospectos, hacer argumentos, análisis y aportes. Por consiguiente es trascendental utilizar el hipertexto en el aula como un recurso interactivo, participativo y transversal para abordar las nuevas modalidades de escritura y lectura digital propios del mundo actual.

 BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ J.A. Hipertexto, literatura y ciudad. Bogotá: Revista Universitas Humanística No. 56, julio-diciembre de 2003. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.
RODRÍGUEZ J.A. Del texto al hipermedia. Gabriella Infinita. Artículo escrito para: Revista Hojas universitarias #53, Bogotá, enero de 2003. Universidad Central.
Del texto al hipermedia. Gabriella Infinita. Artículo escrito para: Revista Hojas universitarias #53, Bogotá, enero de 2003. Universidad Central

HIPERTEXTO, HIPERMEDIA Y MULTIMEDIA

HIPERTEXTO, HIPERMEDIA Y MULTIMEDIA












HIPERTEXTO

El hipertexto permite almacenar grandes cantidades de información en poco espacio aparente, ya que la información se muestra al usuario de manera fragmentada. Puede incluir imágenes, gráficos, sonidos, animaciones, además de texto y se puede aplicar en entornos de programación, aplicaciones educativas y formación asistida por ordenador. Pero principalmente se utiliza cuando la información está organizada en muchos fragmentos relacionados entre ellos y el usuario necesita solo una pequeña parte de toda esa información.


AUTORES REPRESENTANTES DEL HIPERTEXTO